Fija, ensucia y da un ligero resplandor

RESUMEN 
(Originalmente publicado en Clásicas y Modernas)
   En este artículo analizo el informe titulado Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer[i] del  académico Ignacio Bosque aprobado por todos los académicos de la RAE asistentes al último pleno de la corporación, celebrado en Madrid el 1 de marzo de 2012 sobre cuyo contenido el diario ABC publicó un artículo que rezaba en su titular: Bofetada de la Real Academia a las guía de lenguaje no sexista[ii] y firmado por la Agencia EFE, por lo que desde aquí quiero recalcar la falta de sensibilidad en la elección de las palabras por parte de ambas entidades al abordar el tema del lenguaje inclusivo que, como se pretende dejar de manifiesto en este texto, tiene mucho que ver con la lacra social que supone la violencia de género y no es una simple moda o empecinamiento por parte de quienes defendemos los derechos de las mujeres. De paso queda demostrado que una cosa es informar o dar una noticia sin más y otra muy distinta expresar una opinión que por incapacidad y desconocimiento es siempre sesgada. Sin embargo, en el informe publicado íntegramente en El País[iii] y firmado por el propio Ignacio Bosque, el autor sólo dice en el encabezado que la RAE «ha decidido llamar la atención a las guías de lenguaje no sexista», que no es lo mismo (pero).
PREMISAS VERDADERAS Y PROMESAS FALSAS
   El Sr. Bosque basa su informe en el estudio de nueve guías sobre lenguaje no sexista publicadas en los últimos años en España por diversas instituciones y dice que «La mayor parte de estas guías han sido escritas sin la participación de los lingüistas». Esta y no otra parece ser la principal objeción —al menos la  primera que menciona— para enmendar dichas guías, y por ello escribe que «No hay, desde luego, ilegalidad alguna en las recomendaciones sobre el uso del lenguaje que se introducen en esas guías, pero es fácil adivinar cuál sería la reacción de las universidades, las comunidades autónomas, los ayuntamientos o los sindicatos si alguna institución dirigiera a los ciudadanos otras guías de actuación social sobre cuestiones que competen directamente a esos organismos, y, más aún, que lo hiciera sin consultar con ellos y sin tener en cuenta sus puntos de vista, cuando no despreciando abiertamente sus criterios». Que viene a ser lo mismo que decir: Pero, ¿qué sabrás tú de todo esto, piltrafilla? Y, además, ¿ilegalidad? ¿Acaso hay que hablar según y cómo dice la RAE so pena de ser enjuiciado por las autoridades judiciales o por la Inquisición de las Letras, por los Inmortales que conforman su seno? En todo caso sería incorrecto según ellos y su propio diccionario, pero jamás ilegal. Se está cometiendo una ilegalidad cuando se habla de violencia doméstica, por ejemplo, cuando hay una ley que obliga a denominarla como violencia de género, como veremos más adelante que hace en este informe. 
 Carlos la Fé
El texto completo puede descargarse AQUÍ en PDF.


[i] El informe puede encontrarse en la página web de la RAE en la siguiente dirección:  http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/8A2D12812A66E09FC12579B6005787A2?OpenDocument&i=6
[ii] ABC. Cultura. Efe / Madrid Día 04/03/2012. http://www.abc.es/20120304/cultura/abci-bofetada-real-academia-lengua-201203040937.html
[iii] Bosque, Ignacio. Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. El País. 4/03/2012. http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/02/actualidad/1330717685_771121.html